Parlamento Andino Universitario

Formación juvenil

El Parlamento Andino Universitario (PAU) es un programa iniciado por el Parlamento Andino en el año 2015 (Decisión N° 1353), con el objetivo de constituirse en un espacio de participación e involucramiento de la juventud en el proceso de integración.

Por otro lado, el Parlamento Andino ha creado una Red Andina de Universidades Acreditadas cuyo propósito es impulsar el proceso de Acreditación de Programas, Carreras e Instituciones de Educación Superior.

El parlamentario andino Juan Carlos Ramírez ha sido proponente de vaias universidades para ambos programas. En esta sección se detallan.

Formación

El Parlamento Andino Universitario

El Parlamento Andino Universitario – PAU es un modelo de participación Juvenil que tiene como propósito principal contribuir en la formación de jóvenes líderes que puedan asumir bajo sólidos principios éticos, nuevas visiones críticas y propositivas sobre el quehacer social, económico, ambiental y político de nuestros pueblos.

Asimismo, promueve el recambio generacional en política, formándolos para asumir con responsabilidad los retos actuales que enfrenta el país y la región.

De esta forma, los PAU cumplen con la finalidad de fortalecer en la juventud la identidad y cultura comunitaria andina, generando liderazgos democráticos y contribuyendo a la difusión de la gestión del Parlamento Andino. Gracias a su modelo innovador, que consiste en la formación de una réplica del Parlamento Andino en cada universidad, que simula la estructura y funcionamiento del organismo supranacional, el PAU se ha convertido en un ejercicio pedagógico y un espacio de participación que busca incentivar el liderazgo político en los estudiantes.

El parlamentario Juan Carlos Ramírez fue designado para acompañar el Parlamento Universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP (junio 2023). Asimismo, ha sido proponente para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC (diciembre 2023) y de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur – UNTELS.

Como resultado, gracias al parlamentario Ramírez un total de 150 jóvenes peruanos tienen la oportunidad de aprovechar el programa.

Parlamentarios Universitarios y la Comisión Especial de Futuro

El despacho del parlamentario Juan Carlos Ramírez organizó dos talleres para analizar temas de futuro con los Parlamentarios Andinos Universitarios: uno de ellos con los jóvenes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (el 12 de abril de 2024) y el otro con la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (el 26 de abril de 2024).

El objetivo principal de estos encuentros fue explorar las percepciones y expectativas de los parlamentarios andinos universitarios sobre el futuro, identificando temas de interés y desafíos que les gustaría abordar con una perspectiva de anticipación estratégica.

Red Andina de Universidades Acreditadas

Esta iniciativa del Parlamento Andino, fue creada para impulsar el proceso de Acreditación de Programas, Carreras e Instituciones de Educación Superior, así como también a nivel comunitario el reconocimiento y homologación de títulos técnicos y títulos profesionales de instituciones de educación superior de acuerdo con el cumplimiento de indicadores, parámetros y lineamientos establecidos en el Sistema Andino de Acreditación y lo dispuesto desde el Comité Técnico Andino de Acreditación.

Además, actuará en pro del desarrollo de acciones de cooperación para el intercambio de experiencias y buenas prácticas académicas, investigativas, de proyección social, bienestar universitario y administrativas, facilitando así la internacionalización y movilidad estudiantil, del profesorado y demás integrantes de la comunidad educativa.

La Red Andina de Universidades Acreditadas fue constituida el 28 de octubre de 2022, en la ciudad de Bucaramanga (Colombia), en el marco del Aniversario Institucional No. 43 del Parlamento Andino con la participación de 12 universidades.

Participaron en la suscripción del acta constitutiva las siguientes universidades: por Bolivia, Universidad Nacional Mayor de San Simón (Cochabamba), Universidad Técnica de Oruro (Oruro); por Colombia, Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga), Escuela Superior de Administración Pública (Bogotá), Universidad del Magdalena (Santa Marta), Universidad de Santander (Bucaramanga), Universidad del Trópico Americano (Yopal), Universidad Cooperativa de Colombia (Ibagué), Fundación Universitaria de las Américas (Bogotá), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; por Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima); y, la participación especial, de la Universidad Complutense de Madrid (España).

Asimismo, de manera posterior, en actividades solemnes se han realizado las adhesiones de las siguientes universidades del Ecuador: por Chile, Universidad Católica del Norte (Coquimbo), Universidad de Los Lagos (Osorno); por Ecuador, Universidad Internacional del Ecuador (Quito), Universidad Central del Ecuador (Quito), Universidad Metropolitana de Quito (Quito), Universidad Nacional de Loja (Loja), Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Tulcán), Universidad Estatal Amazónica (Pastaza), por Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima).

Durante el año 2024, gracias a las gestiones del parlamentario Juan Carlos Ramírez, se firmaron convenios con la UPC y la UNTELS para que también sean parte de esta red.