Parlamentario andino
Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa
parlamentario
Mi gestión como parlamentario andino
Breve resumen
Fui elegido como parlamentario andino por la República del Perú para el periodo julio de 2021 a julio de 2026; y fui elegido vicepresidente de la representación nacional para el periodo agosto de 2022 a julio de 2023.
He sido miembro y vicepresidente de la Comisión Cuarta de «Economía» de agosto de 2021 a julio de 2023.
De agosto de 2023 a julio de 2024, asumí la Presidencia de la Comisión Quinta de «Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana».
Impulsé la creación del Comité de Futuro, el cual, mediante la Resolución 14 del Parlamento Andino, fue elevado a la categoría de Comisión Especial. En la actualidad la presido.
Soy miembro de la Comisión de Ética y Acreditaciones y la presido desde julio de 2024.
Entre otros logros, he elaborado y presentado 4 Marcos Normativos (uno de ellos en proceso de implementación), 3 Recomendaciones, 2 Declaraciones y una Resolución; soy proponente de los Parlamentos Andinos Universitarios de 3 universidades; y he ofrecido una serie de foros y conversatorios para orientar a la ciudadanía integración andina.
Reseña
Mi trayectoria
Parlamentario andino por el partido político Avanza País. Ingeniero Emérito del Colegio de Ingenieros del Perú. MBA de ESAN. Viceministro de Minas, director de la Escuela de la Contraloría General de la República, asesor en MIVIVIENDA, director del Proyecto de Reconversión Laboral del BID, asesor y conferencista de PRODUCE, conferencista en Zonas Francas en ZOTAC-Tacna, consultor de la Cooperación Danesa en temas de género y pobreza, consultor de Medio Ambiente para GTZ-Alemania, catedrático de la Universidad del Pacífico, de ESAN y de CENTRUM, profesor de Modelos Mentales en el CAEN e instituciones diversas y de Epistemología en la Escuela de Guerra Naval. Orienta su quehacer el lema «El que no vive para servir no sirve para vivir».
Institución
El Parlamento Andino
El Parlamento Andino es el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración. Su naturaleza es comunitaria, representa a los pueblos de la Comunidad Andina y está constituido por representantes elegidos por sufragio universal y directo. Fue creado el 25 de octubre de 1979. Cuenta con personería jurídica internacional y capacidad de ejercicio de la misma, de conformidad al ordenamiento jurídico supranacional que lo rige.
Está constituido por parlamentarios andinos del Estado Plurinacional de Bolivia, la Republica de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador y la República del Perú.
Cuenta también con tres miembros observadores: el Reino de Marruecos, la República de Turquía y el Reino de España.
¿Por qué parece que el Parlamento Andino no hace nada?
Muchos ciudadanos perciben que el Parlamento Andino no hace nada porque su objetivo principal es la integración de la región andina, un proceso que se desarrolla a largo plazo y cuyos efectos no son inmediatos ni fácilmente visibles en la vida cotidiana. A diferencia de los parlamentos nacionales, que aprueban leyes con impacto directo en la sociedad, el Parlamento Andino trabaja en la armonización de normativa, la facilitación del comercio, la cooperación entre países y la promoción de políticas comunes. Sin resultados palpables en el corto plazo, su labor puede parecer lejana o irrelevante para la ciudadanía, lo que refuerza la idea de que es un organismo sin mayor utilidad.
Sin embargo, la integración regional trae consigo beneficios concretos que, aunque tardan en materializarse, pueden transformar la vida de los ciudadanos. Gracias a estos esfuerzos, se facilita la movilidad de personas y bienes entre los países andinos, se generan oportunidades económicas y se fortalecen derechos comunes, como el acceso a la educación y al empleo en la región. Además, la coordinación en temas como medioambiente, seguridad y conectividad digital contribuye al desarrollo sostenible y a la competitividad global de la región. Por otro lado, en el combate contra delitos transnacionales (como la tala ilegal, el tráfico ilegal de fauna silvestre, entre otros), que ha sido uno de mie ejes principales de acción, el Parlamento Andino ha jugado un rol fundamental.
Aunque el impacto no sea inmediato, la integración andina crea un marco que, con el tiempo, mejora la calidad de vida y fortalece la posición de los países en el escenario internacional.